11/06/2024

Presentación del libro “La Cruz de Montecassino”

Actualidad

El sábado 8 de junio tuve el enorme orgullo, junto a la Asociación de Excombatientes Polacos (SPK), de presentar el libro “La Cruz de Montecassino”, de Cristina Pajón, en el salón Ela Niewiadomnska de nuestra sede de la calle Jorge Luis Borges 2076 en CABA. Cabe destacar que la Sra. Niewiadomnska integró el Segundo Cuerpo del Ejército Polaco del General Anders.

En mi exposición realicé un breve resumen de odisea de los soldados de Anders desde Siberia, y en el caso del abuelo de Cristina Pajón (como también del mío), hasta Buenos Aires haciendo hincapié en la Batalla de Montecassino, una de las más importantes del Frente Occidental, donde perecieron 55.000 soldados aliados y 20.000 alemanes y en donde los polacos lograron la victoria el 18 de mayo de 1944, hace 80 años.

Sala Ela Niewiadomnska

Seguidamente, la Lic. Claudia Stefanetti de SPK (Centro de Ex Combatientes Polacos) destacó la intensidad y la sensibilidad de cada una de las historias de este libro breve, para luego hablar Cristina, quien nos contó sobre su niñez y cómo se entrelazan su historia familiar con las otras que tienen como escenario Montecassino: la del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, la de Wojtek (el oso soldado), la de Constantino el Africano y la de Fridolin Von Senger Und Etterlin el general alemán cristiano, entre otros.

Al llegar a mi casa, comencé a leer el libro y no pude parar de hacerlo hasta terminarlo. Una apasionante historia, escrita con mucho amor que merece ser leída, sobre todo por quienes somos descendientes de los soldados polacos que lucharon en Montecassino.

PD: Para finalizar, agrego el comentario sobre “La cruz de Montecassino” del historiador de la arquitectura, Silvio Plotquin.

 ‘’La ilusión implícita de una Europa descarnada por la guerra

«Disponer de una infancia mágica es la fuerza del débil».

Adorno, Th

Hay una doble misión cumplida en los cuentos que componen La cruz de Montecassino. Una de estas dos misiones fue transcribir hechos de la historia, provistos por Cristina, de las pasiones de quienes la protagonizaron, protagonizando los cuentos. La otra misión es dar testimonio de estos hechos para las generaciones que vienen. Nuestros abuelos nos refirieron en primera persona las desventuras y los desafíos de los años de la guerra europea y esta fue nuestra referencia inexorable a la hora de leer, de escribir, pero también de mirar y de sentir. Nuestros abuelos ya no están y su relación de esa parte de sus vidas -y de nuestras familias- se ha perdido. La historia se comprime hacia el pasado a medida que los tiempos corren. Estos cuentos expanden, para los que van a venir, las moléculas de hechos que de otro modo se sublimarían. Y es la modernidad la que nos hizo intensamente conscientes, como nunca, de esta necesidad innata y profusa de dejarlos asentados.

Cada guerra es más atroz que la anterior y la misma modernidad multiplica sus números atroces hasta el infierno. Los crímenes de la Segunda Guerra se aplastarían en la indiferencia fáctica de la historia, si el arte no hiciera resonar sus mantras de sangre y acero.

En las delicadas criaturas que encarnan como fractales las fibras de su abuela y de su abuelo, Cristina afirma: nosotros, los nietos de inmigrados. En el desmonte a que dan lugar sus cuentos, Cristina da fe de una realidad tan evidente, pero que de otra manera quedaría oculta: ella misma es sus ancestros y su voz, a la hora de traerlos a nuestros ojos y nuestros oídos.

Silvio Plotquin

Historiador de la arquitectura, UTDT 2011

Fin de otoño de 2024’’

Andrés Chowanczak

Vicepresidente de la Unión de los Polacos en la República Argentina