10/07/2025

Chicos de Varsovia, presentado por la escritora Gabriela Cabezón Cámara

Literatura

Chicos de Varsovia es, en mi opinión, uno de los mejores libros que se escribieron sobre el Levantamiento de Varsovia.

Mi padre Stanislaw Chowanczak quien fue condecorado post-mortem por su heroísmo en esa batalla, es junto a mi abuelo Jan Daniel uno de los protagonistas del capítulo 11: Los Insurgentes de Mokotów.

La presentación del libro estuvo a cargo de la periodista y escritora Gabriela Cabezón Cámara, una gran amiga de mi hermana Karina.

En su niñez Gabriela pasó mucho tiempo en nuestro hogar y tuvo la ocasión de conocer muy bien a nuestro padre.

He aquí sus palabras que hicieron emocionar a todos los presentes:

’Chicos de Varsovia es un libro que se construye sobre su propio temblor y sin embargo no deja de ser un monumento. Es un libro que toca los temas más difíciles, como el del antisemitismo y los polacos, y sin embargo no deja de ser un monumento. Un monumento que el Levantamiento de Varsovia, y sus cientos de miles de chicos y viejos héroes, se merecen también acá. Y por eso, porque se trata de un texto extraordinario, estoy muy contenta de participar de su presentación.
Pero también estoy acá por amor a uno de esos chicos de Varsovia presente en este libro, Stasio Chowanczak, y a su hija argentina, mi amiga de toda la vida, Karina.

Stasio era un hombre alto, usaba anteojos de esos que dejan a los ojos chiquitos y al fondo, tenía un hermoso perfil aguileño, pelo negro hasta el final, le encantaba tomar sol, ver deportes en la tele, acompañar a su hija en su entrenamiento y sus competiciones y trabajar en su negocio. Lo que les voy a contar son recuerdos de hace muchos años, medio difusos pero muy presentes. Cuando teníamos 13 o 14, la dictadura se mandó a enfrentar al Reino Unido en términos militares y vimos por la tele la plaza llena de gente festejando. Fue entonces cuando, por primera vez, la palabra “guerra” empezó a tener el relieve de lo cercano para mí y la escuché de otro modo en la boca de Stasio: “Los argentinos están locos. No saben lo que hacen, no saben lo que es una guerra”, que sólo valía la pena en circunstancias tan extraordinarias como una ocupación, que no teníamos idea y que además era Inglaterra, dijo mirando la tele con incredulidad y tristeza. Después, ya éramos un poco más grandes nosotras, compartiendo cafés o los primeros vasos de bebidas espirituosas, lo escuché hablar de otras cosas: de su participación en el Armia Krajowa de cómo empezó siendo un nene, haciendo cosas como robarle la gorra del uniforme a un nazi. De cómo el primero de agosto de 1944 estaba tomando el té con los padres cuando sonó la sirena que anunciaba el Levantamiento. De cómo salió y nunca los volvió a ver. De cómo creían que el ejército soviético los ayudaría y de cómo el ejército soviético se quedó al otro lado del río y dejó que los mataran. De cómo los aliados tampoco ayudaron. De cómo cuando terminó salió corriendo del campo de concentración al que lo habían mandado para el campo en que estaban sus padres. Y de cómo llegó tarde por un día. Lo vi, ya en los 90, salir rumbo a Varsovia. Vi su emoción, vi la ropa que llevó para la conmemoración y el reconocimiento a los protagonistas del Levantamiento, estaba hermoso en todas las fotos, vi, cómo le llegaba alguna reparación. Y cómo podía volver a su ciudad después de tantos años. Era un hombre bueno Stasio y fue muy bueno conmigo. Así que me atrevo a destajar este libro también en su nombre. Y a desearle a Ana que tenga todos los lectores que Chicos de Varsovia se merece, que son un montón”.

GABRIELA CABEZÓN CÁMARA 

Es una destacada escritora y periodista argentina.

Publicó tres novelasLa Virgen Cabeza (2009), que le valió el reconocimiento literario continental y sentó las bases de su estilo, Las aventuras de la China Iron (2017), que trató la literatura gauchesca desde una perspectiva feminista y  y cuya versión al inglés fue nominada al Premio Booker Internacional, y Las niñas del Naranjel (2023), sobre el personaje histórico de la monja Alférez y la conquista de América, que obtuvo el Premio Ciutat de Barcelona de Literatura en lengua castellana.

Sus artículos han sido publicados en distintos medios, como SoyAnfibiaLe Monde Diplomatique y Revista Ñ. Trabajó, además, como editora de Cultura del diario Clarín. ​ Se desempeña como titular de la cátedra del Taller de Escritura del CINO de la carrera de Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes.

Imágenes:

  1. Portada del Libro: Chicos de Varsovia
  2. Estanislao Chowanczak (el más alto del grupo y el que porta la bandera polaca), es conducido a un campo de prisioneros.
  3. Estanislao Chowanczak en uniforme.
  4. Andrés Chowanczak recibiendo la Cruz de Caballero de la Restitución de Polonia en nombre de su padre.

Andrés Chowanczak

Vicepresidente de la Unión de los Polacos en la República Argentina